Nueva York celebra la reapertura del legendario Waldorf Astoria, un hotel que desde su inauguración en 1931 ha sido sinónimo de elegancia, innovación y prestigio. Tras ocho años de intensas reformas, el emblemático edificio de Park Avenue vuelve a recibir huéspedes, conservando detalles históricos como murales y frescos originales, mientras integra lujosos interiores diseñados por Pierre-Yves Rochon. La reapertura no solo marca un hito en la historia de la hostelería de la ciudad, sino que también resalta su importancia como icono cultural y símbolo de recuperación tras la Gran Depresión.
Desde su traslado a la ubicación actual, el Waldorf Astoria ha sido escenario de celebridades del jazz, miembros de la alta sociedad, presidentes y realeza, consolidando su reputación como referente de la hotelería de lujo moderna. Su inauguración contó con un discurso del presidente Herbert Hoover, transmitido por radio, que destacaba al hotel como un emblema de esperanza y resiliencia para la ciudad y el país.
Innovación en la hostelería moderna
El Waldorf Astoria fue un precursor al ofrecer instalaciones que hoy en día son comunes en los hoteles de lujo. Entre estas novedades se encuentran el servicio a la habitación, un teléfono en cada cuarto y la participación de chefs reconocidos. Su majestuoso vestíbulo y sus sofisticados espacios se transformaron en un lugar de reunión para diplomáticos, embajadores y personalidades culturales. Esta mezcla de lujo y modernidad consolidó la fama del hotel y marcó un hito en la industria hotelera de Estados Unidos.
Cocina de autor y tradición culinaria
El hotel también jugó un papel crucial en la redefinición de la alta cocina. Fue uno de los primeros lugares en Nueva York donde las mujeres podían cenar solas en público, y sus cocinas albergaron a chefs icónicos, como Oscar Tschirky, conocido como el “Oscar del Waldorf”. Entre sus creaciones más emblemáticas se encuentran los huevos benedictinos, el pastel de terciopelo rojo y la ensalada Waldorf. Hoy, el nuevo restaurante Lex Yard rinde homenaje a estos clásicos culinarios, manteniendo viva la tradición gastronómica del hotel.
Peacock Alley, un recorrido histórico lleno de sofisticación
El reconocido Peacock Alley, un pasillo original que unía los antiguos hoteles Waldorf y Astoria, ha sido renovado y adornado con un mural contemporáneo, el reloj de 1893 y el piano de cola de Cole Porter. Este lugar sigue siendo una ubicación icónica para disfrutar de un cóctel y observar a los visitantes, manteniendo su prestigiosa historia.
Una vía de tren secreta bajo el hotel
El área del Waldorf Astoria abarca la legendaria Vía 61, un ferrocarril oculto bajo el edificio que, en su tiempo, ofrecía acceso directo al hotel para presidentes y visitantes distinguidos. Aunque ya no está en funcionamiento, esta vía es parte de la historia del lugar y le da nombre al restaurante Lex Yard, en alusión a la antigua terminal de Lexington Avenue.
Hotel oficial de la ONU y compromiso social
El Waldorf Astoria jugó un rol crucial en la elección de Nueva York como ubicación para la ONU en 1946, garantizando hospedaje tanto para delegados como para el personal internacional sin distinción de raza, en un periodo en que la segregación racial era común en los Estados Unidos. Este compromiso incrementó su prestigio y reforzó su vínculo con la organización, convirtiéndolo en un símbolo de inclusión y hospitalidad a nivel internacional.
Habitaciones espaciosas y lujo renovado
La remodelación del Waldorf disminuyó la cantidad de habitaciones de 1.400 a 375, incrementando notablemente su tamaño promedio a más de 53 metros cuadrados. Estas medidas colocan las habitaciones entre las más espaciosas de Nueva York, brindando a los huéspedes una experiencia de confort y exclusividad sin igual en la ciudad.
El Waldorf Astoria consolida su posición en la historia de la hotelería global, fusionando su rica herencia con el lujo moderno y preservando su reputación como un ícono de la cultura, la innovación y la distinción en Nueva York.