Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

¿Por qué ‘El exorcista’ es un hito en el cine de horror?

El exorcista, dirigida por William Friedkin y estrenada en 1973, es sin duda uno de los hitos fundamentales en la historia del cine de horror. Basada en la novela homónima de William Peter Blatty, la película no solo generó debates sociales y religiosos, sino que también transformó profundamente la forma en que se concibe y produce el terror cinematográfico. A través de recursos técnicos, narrativos y una aproximación temática inédita, El exorcista redefinió los límites de lo permitido y establecido en el género.

Innovaciones técnicas: wl sonido y los efectos especiales

Uno de los aspectos más revolucionarios de El exorcista fue su uso pionero del sonido y los efectos especiales. La banda sonora, compuesta por Mike Oldfield con el icónico tema Tubular Bells, y el diseño sonoro, infundieron un ambiente de tensión constante. El uso de sonidos was prohibidos y perturbadores —gruñidos, voces distorsionadas, ruidos repentinos— sumergió al espectador en una experiencia sensorial inédita hasta ese momento en el cine de horror.

Los efectos prácticos también marcaron un precedente. Desde la icónica escena de la torsión de la cabeza de Regan hasta la levitación sobre la cama, los trucos mecánicos y el maquillaje extremo de Dick Smith elevaron el realismo y el impacto visual a un nuevo nivel. Estas innovaciones contribuyeron inmediatamente al éxito de la película, y posteriormente a la transformación de los estándares técnicos del género, influyendo en títulos posteriores como La profecía y Poltergeist.

Transición en el relato: del ámbito sobrenatural al mundo psicológico

Antes de El exorcista, el horror cinematográfico solía centrarse en monstruos, fantasmas o amenazas externas. Esta película llevó el terror al ámbito doméstico y familiar, explotando el miedo a la posesión y la corrupción de la inocencia. La historia de la posesión demoníaca de una niña de doce años fue un golpe directo al confort de la audiencia, mostrando que el mal podía infiltrarse en los lugares más seguros.

Además, El exorcista dotó de profundidad psicológica a sus personajes principales, especialmente al Padre Karras, quien enfrenta una crisis de fe paralela al enfrentamiento místico. Esta dualidad entre lo tangible y lo intangible dotó a la película de un nivel de realismo psicológico que hasta entonces era poco común, abriendo paso a una nueva forma de terror psicológico e introspectivo.

Impacto social y control: cruzando límites

El estreno de El exorcista generó polémica internacional. En varios países fue objeto de censura o incluso prohibición debido a su contenido gráfico, lingüístico y religioso. Las anécdotas sobre espectadores que abandonaban las salas, sufrían desmayos o acudían a servicios religiosos después de verla son abundantemente documentadas. Estas reacciones sociales ayudaron a forjar la notoriedad y el interés de la película, convirtiéndola en un fenómeno de masas y en un referente universal del cine de horror.

La obra también catalizó debates sobre la representación del mal, la fe y la inocencia infantil, temas que han continuado resonando en el género. Instituciones religiosas y asociaciones de padres protestaron vehementemente, generando un efecto paradójico de atracción hacia aquello que intentaban censurar.

Influencias directas e indirectas en el cine posterior

El legado de El exorcista se percibe en numerosas películas posteriores. El subgénero de exorcismos y posesiones vivió un auge notable, visible en producciones como El exorcismo de Emily Rose, El rito o Hereditary. Elementos clásicos instaurados por Friedkin, como la confrontación brutal entre la fe y el mal, el realismo riguroso en la representación de lo sobrenatural y la explotación de lo doméstico como espacio del horror, han sido consistentemente imitados y reinterpretados.

El filme también influyó en la clasificación y la regulación cinematográfica: la introducción más rigurosa de la clasificación por edades y advertencias de contenido explícito tuvo como uno de sus detonantes el fenómeno de El exorcista.

Un cambio radical en el género del horror

La trascendencia de El exorcista reside en su capacidad para perturbar, fascinar y dialogar con generaciones sucesivas de creadores y espectadores. Su impacto técnico, narrativo y social replanteó los parámetros del miedo en el cine, desdibujando barreras entre lo real y lo sobrenatural y entre lo permitido y lo prohibido. A través de su atrevimiento temático y su maestría formal, la obra de Friedkin sigue siendo una referencia obligada para comprender cómo el cine puede explorar los rincones más oscuros de la condición humana y transformarlos en arte perdurable.

Por Edwin Soliz Vaca

Descubre más