Tegucigalpa – Honduras se suma a los 16 días de activismo y dice no más feminicidios abrazando el lema de la campaña global: “¡Unidos! Invertir para prevenir la violencia contra mujeres y niñas” a través de diversas actividades que incluyen manifestaciones, ferias informativas, performances, entre otras.
En la capital hondureña, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), la Unión Europea en Honduras y las Naciones Unidas en Honduras, organizaron el evento del 25N para inaugurar la jornada de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
«No quiero ser un número»
Mientras tanto, el movimiento Mujeres por la Paz Visitación Padilla, la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios y la Asociación Calidad de Vida iluminaron de morado el cerro Juana Laínez, que permanecerá encendido hasta el 10 de diciembre, como recordatorio de la lucha contra la eliminación de la violencia contra las mujeres. .
A esta actividad se sumará la movilización denominada “No quiero ser figura” el próximo 28 de noviembre desde la iglesia La Guadalupe, en el bulevar Morazán hasta el Ministerio Público, en La Lomas, para exigir el fin de la impunidad.
Del jueves 30 de noviembre al jueves 6 de diciembre iniciará la gira de la Feria Preventiva contra la Violencia y llegará a las colonias Cannan, San Miguel, El Pedregal, 30 de Noviembre y Campo Cielo.
El viernes 7 de diciembre grupos defensores de los derechos de las mujeres honrarán a quienes ya no tienen voz en el evento Cementerio de la Impunidad que se llevará a cabo en el parque central de Tegucigalpa.
La directora ejecutiva de Calidad de Vida, Ana Lisseth Cruz, recordó que los índices de impunidad relacionados con los feminicidios superan el 95%. “Exigimos al Estado y enérgicamente a las autoridades judiciales, que dejen de lado la actitud parsimoniosa con la que abordan los delitos relacionados con la violencia contra las mujeres”, dijo.
Las organizaciones que luchan por el respeto a los derechos de las mujeres también exigen que se respete la vida de las mujeres y que se aplique la Ley, que haya justicia para las víctimas y sus familias.
Ahora que estamos juntos
En el marco de estos 16 días de activismo contra la violencia de género, la asociación cultural Mujeres en las Artes (MUA) realiza talleres, exposiciones y el 29 de noviembre realizará la performance «Ahora que estamos juntas, ahora que sí nos ven». «, donde esperan reunir a la mayor cantidad de mujeres posibles para ser parte de una jornada de arte y protesta.
Este domingo el MUA desarrolló el taller de papel pintado con artistas latinos más la unidad de género y diversidad en coordinación con la Secretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Pueblo de Honduras (SECAPPH).
El próximo 7 de diciembre el MUA inaugurará la exposición “Raigambre: Raíces Colectivas”, como parte de las actividades de visibilización de la lucha contra la violencia machista en el país.
Un país feminicida
Este año se lleva a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con cifras alarmantes y que colocan a Honduras en una situación preocupante.
El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubica a Honduras como el país más peligroso para las mujeres de América Latina, donde al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2022.
Según el informe, las tasas más altas de muertes violentas de mujeres por razones de género en 2022 se registraron en Honduras (6,0 por 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6).
“No nos cansaremos de repetirlo: América Latina y el Caribe tiene el deber de prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Es inaceptable que más de 4.000 mujeres y niñas sean asesinadas cada año en nuestros países por razones de género”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
“La violencia feminicida se puede prevenir con respuestas estatales integrales y contundentes. Se necesitan urgentemente transformaciones profundas para garantizar que las mujeres y las niñas de nuestra región puedan vivir una vida libre de violencia”, subrayó Salazar-Xirinachs.
En tanto, la investigación “Muerte Violenta de Mujeres y Feminicidio”, del Observatorio Nacional de Violencia adscrito al Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (OV-IUDPAS) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH ) ) revela que datos preliminares para 2023 (enero a octubre) registran que 333 mujeres murieron homicidamente en el país, una cada 21 horas y 50 minutos.
Para la directora del OV-IUDPAS, Migdonia Ayestas, estas cifras sólo confirman que “Honduras es un país feminicida” y el Distrito Central (83), San Pedro Sula (20), Choloma (13), Puerto Cortés (13), Juticalpa (9), Olanchito (7), Tocoa (7), Danlí (7), Yoro (6) y La Ceiba (6); Son las ciudades más peligrosas para las mujeres en Honduras.
La infografía detalla que entre enero y octubre de este año, cada 21 horas y 50 minutos una mujer murió homicidamente en el país. El 55,5% de las víctimas fueron mujeres adultas y ancianas, el 29,1% jóvenes y el 7,2% niñas. El arma de fuego es el principal instrumento utilizado para agredir a las mujeres, representando el 69,0% de los casos registrados. VC