El secretario de Educación, Daniel Sponda, anunció que Honduras está a punto de alcanzar un hito trascendental: ser declarado país libre de analfabetismo en septiembre. Este avance coloca a la nación en un escenario educativo sin precedentes, consolidando los esfuerzos de alfabetización realizados en todo el territorio nacional durante los últimos dos años.
Conforme a los criterios de la Unesco, se reconoce que una nación está libre de analfabetismo cuando logra disminuir su porcentaje por debajo del 6%. Honduras ha alcanzado este objetivo, con todos sus departamentos mostrando tasas menores al 4%, lo que demuestra un avance notable en la inclusión educativa.
El reto de Cortés y la metodología aplicada
El área de Cortés presentó el desafío más grande en este proyecto; sin embargo, gracias al esfuerzo coordinado entre educadores del país y el apoyo de diez consultores cubanos, se pudo establecer una táctica exitosa. La metodología “Yo, sí puedo”, reconocida mundialmente por su efectividad, se aplicó con éxito en las comunidades más desfavorecidas.
Sponda destacó que el papel principal lo tuvieron los educadores hondureños, quienes se comprometieron a cambiar la situación educativa de su nación. “Los consultores cubanos brindan apoyo, pero son los hondureños los que enseñan a leer y escribir”, enfatizó el funcionario, resaltando el trabajo de los equipos en el campo.
Avances y resultados del Programa Nacional de Alfabetización
Desde el inicio del Programa Nacional de Alfabetización en 2023, más de medio millón de hondureños han aprendido a leer y escribir. Entre ellos, más de 230,000 son mujeres, lo que refleja un impacto positivo en la equidad de género y en la apertura de oportunidades para las familias hondureñas.
El programa también incluyó la alfabetización de 198 privados de libertad en centros penitenciarios, reafirmando el compromiso de garantizar educación sin exclusiones y extender el derecho a la alfabetización a todos los sectores de la sociedad.
En junio, Francisco Morazán fue declarado libre de analfabetismo al reducir su índice a 3.83%. Con este avance, los 18 departamentos y los 298 municipios del país se perfilan para alcanzar la misma condición en el mes de septiembre.
Programas complementarios e iniciativas innovadoras
El programa “José Manuel Flores Arguijo” ha apoyado el proceso de enseñanza de la alfabetización, beneficiando a 21,674 personas, además de otras 17,706 que lograron aprender a leer y escribir mediante proyectos adicionales. En conjunto, 39,380 ciudadanos fueron favorecidos durante esta fase, constituyendo un apoyo clave para alcanzar los objetivos del país.
Además, el titular de Educación comunicó la intención de incluir un curso de seguridad vial como requisito para graduarse. Este curso tendría como mínimo una duración de una semana y pretende que los alumnos se familiaricen con las normativas viales, abarcando también a las personas que caminan. “El conocimiento de la educación vial debe ser universal, no solo para conductores”, declaró Sponda.
Un país con educación más inclusiva
La inminente declaratoria de Honduras como país libre de analfabetismo refleja no solo un triunfo educativo, sino también un avance social y cultural. Significa la apertura de nuevas oportunidades para medio millón de ciudadanos que ahora cuentan con las herramientas básicas para integrarse a la vida productiva, acceder a la información y participar de manera más activa en el desarrollo del país.
Este hito representa un cambio significativo en la historia del sistema educativo de Honduras, estableciendo una estrategia pública que se centra en la igualdad y que impulsa al país hacia un porvenir donde la educación se transforma en un pilar de desarrollo y equidad.