El diseñador hondureño Ilbert Sánchez, de origen garífuna, ha logrado posicionar su marca Fedú como una referencia en la alta costura internacional. Fundada en Nueva York en 2016, la firma se ha convertido en un símbolo de celebración y orgullo cultural, vistiendo a personalidades de la industria del entretenimiento en eventos de gran prestigio como los Emmy, los Golden Globe Awards y el Draft de la NBA.
Su historia es un testimonio de perseverancia y talento. A los seis años, Sánchez emigró con su familia desde Honduras hacia Estados Unidos, enfrentando los retos de comenzar una vida en el Bronx en medio de la recesión económica y la crisis social de los años noventa. Décadas después, ha transformado esas dificultades en inspiración para consolidar un espacio en el mundo de la moda internacional.
Trayectoria académica y profesional
Con la ciudadanía estadounidense adquirida a los 16 años, Ilbert Sánchez inició su formación académica en Suny Cobleskill, donde se graduó en diseño gráfico. Posteriormente, ingresó al reconocido Fashion Institute of Technology, donde obtuvo un título en Bellas Artes. Durante siete años trabajó como diseñador gráfico para empresas como Scholastic, CNN y Vibe Magazine, experiencia que le permitió vincular la comunicación visual con la moda.
En 2016 fundó Fedú, palabra que en lengua garífuna significa “celebración”. Desde entonces, la marca ha proyectado un estilo distintivo, fusionando tendencias internacionales con elementos afrodescendientes y los colores que representan la cultura garífuna y la identidad hondureña.
Diseñador de celebridades en la alfombra roja
La habilidad de Sánchez permitió que vistiera a personalidades destacadas como Caleb McLaughlin, intérprete de la serie Stranger Things, para su asistencia a los premios Emmy y los GQ Awards. Ha creado también vestimenta para talentos como Dotun Olubeko (The Bachelorette), Omari Hardwick (Power), el jugador de baloncesto Joel Embiid en la portada de ESPN y el humorista DC Young Fly en los premios BET.
Más recientemente, su trabajo brilló en el Draft de la NBA 2025, donde Tre Johnson lució un traje diseñado por él, destacando entre los mejores vestidos según la revista Vogue. Con más de 1,000 bodas diseñadas en distintas partes del mundo, Sánchez ha consolidado su reputación como un creador versátil y visionario.
Ampliación global y dedicación hacia Honduras
La marca Fedú ha alcanzado mercados en América, Europa, África y Asia. Sus piezas son solicitadas en países como Italia, Turquía, Nigeria, Ghana, Tailandia y China. Además, Sánchez ha generado empleos en Nueva York y ha establecido embajadores de marca en Miami, Ghana y Filipinas.
A pesar de su éxito internacional, el diseñador mantiene un vínculo profundo con sus raíces. Visita constantemente comunidades garífunas en Honduras, como Nueva Armenia, Triunfo de la Cruz y Santa Rosa de Aguán, reafirmando su compromiso con la cultura que lo inspira. Su meta a futuro es abrir una sede de Fedú en el país, con el objetivo de generar empleo y promover la identidad garífuna en el ámbito global.
El Festival del Pueblo: una celebración marcada por la cultura
El siguiente 28 de noviembre, Ilbert Sánchez conmemorará el noveno año de su empresa con un evento que tendrá lugar en Nueva York llamado “La Gala del Pueblo”. La celebración, inspirada en la célebre Met Gala, coincidirá con su 39 cumpleaños y congregará a invitados de diversos estados. Será una noche de gala en la que se resaltará el talento hondureño en la moda a nivel internacional.
Identidad cultural y presencia mundial
Para Sánchez, cada creación es una ocasión para contar historias y resaltar la abundancia de la cultura garífuna. Su enfoque laboral integra el respeto por la esencia afrodescendiente con la personalización según las necesidades y gustos de sus clientes, permitiéndole desarrollarse y sobresalir en un mercado muy competitivo.
Con Fedú, el creador hondureño ilustra que la moda trasciende la simple apariencia estética: es un lazo cultural que une a Honduras con el resto del planeta y una celebración del talento innovador de las comunidades afrodescendientes.