Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Economía emergente: ejemplos y explicación

Una economía emergente es un término utilizado para describir a un país que está en camino de desarrollarse económicamente con un crecimiento rápido y sostenido. Este tipo de economías se caracterizan por experimentar un aumento en la industrialización y el acceso a mercados globales, lo que impacta positivamente en el producto interno bruto (PIB) y el nivel de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, también enfrentan desafíos significativos, tales como la volatilidad económica interna y la dependencia de los mercados externos.

Características de las economías emergentes

Las economías emergentes poseen características especiales que las diferencian de las economías avanzadas y en vías de desarrollo. Algunas de estas son:

1. Acelerado Incremento del PIB: Estas economías tienden a registrar un aumento en el PIB más veloz que las economías desarrolladas. Este incremento es motivado por la exportación de bienes primarios, el incremento de la población joven en la fuerza laboral y la inversión directa del extranjero.

2. Proceso de industrialización: Una de las razones fundamentales por las que se considera a una economía como emergente es su proceso de industrialización. Las economías emergentes están sustituyendo su enfoque en la agricultura por la manufactura y los servicios, desarrollando una infraestructura industrial más robusta.

3. Inversión Extranjera: Las economías emergentes atraen una gran cantidad de inversión extranjera debido a su potencial de crecimiento y a sus políticas cada vez más favorables para los negocios. Esto incluye incentivos fiscales y una mano de obra más económica en relación con los países desarrollados.

4. Crecimiento de los Mercados Financieros: A pesar de que sus mercados financieros no alcanzan la complejidad de las economías avanzadas, están experimentando un avance que mejora la eficacia en la circulación de capital.

Modelos de economías en desarrollo

Cuando se discuten las economías en desarrollo, a menudo se hace referencia a los BRICS, un grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estas naciones son ejemplos representativos de economías en auge debido a su rápido crecimiento y a su influencia en la economía global.

Brasil: Este país ha expandido su economía, evolucionando de un enfoque agrícola a contar con una fuerte infraestructura industrial y tecnológica. Aunque enfrenta desafíos políticos y de desigualdad, continúa siendo una de las economías más grandes de América Latina.

China: China es uno de los ejemplos más destacados de una economía emergente que ha alcanzado el estatus de segunda mayor economía mundial. Su crecimiento ha sido impulsado por reformas económicas y un foco estratégico en la exportación.

Desafíos de las economías emergentes

A pesar de su rápido crecimiento, las economías emergentes enfrentan varios desafíos significativos. La volatilidad económica es frecuente debido a su dependencia de los mercados externos, lo que puede llevar a inestabilidad financiera en tiempos de crisis. Además, suelen lidiar con problemas de desigualdad, corrupción y menor desarrollo institucional que pueden obstaculizar su avance.

Algunos ejemplos incluyen la inflación elevada, que puede minar el poder adquisitivo de los ciudadanos, y las fluctuaciones en los precios de las materias primas, que pueden afectar gravemente a aquellas economías dependientes de sus exportaciones. También enfrentan la necesidad de reformas políticas y económicas para ofrecer un entorno más estable y atractivo para la inversión continua.

Reflexionando sobre la evolución y los retos de las economías emergentes, es evidente que estos países juegan un rol cada vez más crucial en la economía global. Su capacidad para combinar crecimiento económico con estabilidad política y social determinará su éxito futuro y su integración en el grupo de economías desarrolladas. La vigilancia constante de su progreso económico, junto con las políticas adecuadas, serán esenciales para asegurar que puedan aprovechar al máximo las oportunidades que se presenten en el complejo marco de la economía global.

Por Edwin Soliz Vaca

Descubre más

  • 16.000 empleos eliminados en la principal alimentaria debido a la automatización

  • ¿Cómo funciona una recesión inflacionaria?

  • Gini: ¿Qué es este índice?

  • Guía completa para invertir en los mercados emergentes