Our website use cookies to improve and personalize your experience and to display advertisements(if any). Our website may also include cookies from third parties like Google Adsense, Google Analytics, Youtube. By using the website, you consent to the use of cookies. We have updated our Privacy Policy. Please click on the button to check our Privacy Policy.

Ciencia y tecnología

Con la incursión de sus drones en Polonia

¿Cómo la incursión de drones rusos en Polonia pone en jaque a la OTAN y a Occidente?

Los recientes incidentes en territorio polaco han encendido las alarmas en Europa, evidenciando cómo Moscú recurre a nuevas estrategias militares para medir la reacción de la comunidad internacional. Este escenario no solo intensifica la tensión en la región, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la capacidad de respuesta de la OTAN y la unidad de Occidente frente a provocaciones calculadas.Rusia y la utilización táctica de dronesLa incursión de drones en Polonia representa un giro en la manera en que Rusia maneja el conflicto en curso. A diferencia de las ofensivas convencionales, los drones se han convertido en herramientas de…
Leer más
Cientificos desarrollan “bebés de ratón espaciales” que podrían ayudarnos a explorar el espacio

Científicos crean “bebés de ratón espaciales” para avanzar en la exploración espacial

Un grupo de científicos ha avanzado considerablemente en el área de la biología y la investigación espacial al crear embriones de ratón formados en condiciones que imitan la microgravedad del espacio. Este progreso, que algunos llaman la producción de "ratones espaciales", intenta resolver una de las cuestiones más cruciales para el destino de la humanidad: ¿es viable la reproducción de mamíferos en el espacio exterior?El análisis llevado a cabo en un laboratorio especializado tenía como propósito entender cómo la falta de gravedad y otros elementos del entorno espacial impactan en el desarrollo embrionario. Para este fin, los investigadores utilizaron tecnología…
Leer más
La Escuela Superior de Inteligencia Artificial (ESIA) innova en formación corporativa con “IA Pro Master”

La Escuela Superior de Inteligencia Artificial (ESIA) innova en formación corporativa con “IA Pro Master”

La Escuela Superior de Inteligencia Artificial (ESIA), integrada por un grupo internacional de expertos y profesionales en innovación digital y formación ejecutiva, anuncia el lanzamiento de su programa insignia: IA Pro Master, un intensivo de 90 días que combina innovación tecnológica, empleabilidad inmediata y acreditación académica internacional.El claustro académico está liderado por Daniel García-Cordero, vicepresidente de la International Association for Artificial Intelligence (IAAI), junto a destacados especialistas como Néstor Romero, consultor y docente en marketing digital, y David Abreu, experto en transformación digital y estrategias de negocio. Juntos aportan una visión integral que combina estrategia, innovación y aplicación práctica de…
Leer más
https://cdn.sci.news/images/enlarge13/image_14159e-Istiorachis-macarthurae.jpg

Istiorachis macarthurae, el dinosaurio con cresta dorsal tipo vela, es descubierto

Paleontólogos anunciaron el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio caracterizada por una distintiva estructura en forma de vela que recorre su espalda. La especie, denominada Istiorachis macarthurae, fue identificada tras un exhaustivo análisis de huesos hallados en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra, donde este dinosaurio herbívoro vivió hace más de 120 millones de años.Una luz que diferencia a la especieLos fósiles de Istiorachis macarthurae fueron inicialmente descubiertos hace aproximadamente 40 años, pero se creía que pertenecían a alguna de las especies de iguanodontes ya conocidas de la región. Fue el doctor retirado Jeremy Lockwood quien, al…
Leer más
https://elregionalista.cl/wp-content/uploads/2022/06/La-Miel-1.jpg

Cómo el “superalimento” de Oxford podría rescatar a las abejas melíferas

Científicos de la Universidad de Oxford han desarrollado un “superalimento” diseñado para las abejas melíferas, con el objetivo de proteger a estos insectos frente a la pérdida de hábitat, el cambio climático y la escasez de nutrientes. Durante las pruebas, las colonias alimentadas con este suplemento lograron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la adultez en comparación con las colonias que no lo recibieron, un hallazgo que representa un avance significativo para la conservación de las abejas y la seguridad alimentaria mundial.Las abejas melíferas son vitales para la polinización de cultivos, ayudando en la producción de casi el 70%…
Leer más